¿Qué son los juguetes didácticos?
Empecemos por el principio. Si entendemos que:
“Jugar es la principal actividad
de la infancia y responde a la necesidad de niños y niñas de mirar, tocar,
curiosear, experimentar, inventar, imaginar, aprender, expresar, comunicar,
crear, soñar…Es ese impulso primario que nos empuja desde la infancia a
descubrir, explorar, dominar y querer el mundo que nos rodea, posibilitando un
sano y armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la
creatividad y la sociabilidad. Jugar es una de las fuentes más importante de
progreso y aprendizaje.” Imma Marín
Y reconocemos que para jugar no hace falta más
que las ganas de jugar, tiempo para hacerlo y un espacio donde realizarlo;
podemos dar por hecho que los juguetes (o materiales de juego diseñados o no
para la fusión lúdica), serán aquellos complementos (herramientas) que
enriquecen el juego del niño y la niña.
Herramientas que no son indispensables para el acto lúdico,
pero lo complementa, lo vuelve más rico e interesante para canalizar
esa necesidad intrínseca del niño o la niña en esa etapa de su desarrollo.
Necesidad que suele estar muy relacionada con una fase del desarrollo
del niño y la niña, necesaria para poner en práctica un aprendizaje específico.
De detectar estas necesidades concretas surgen materiales,
juegos, juguetes y actividades específicas que acompañan ese
desarrollo o convierten en lúdico aquel aprendizaje que puede ser más costoso
de adquirir.
Así tenemos que:
Juguete, material, juego y actividad didáctica
es todo aquel material, juguete concreto y actividad pensada y diseñada para
acompañar el desarrollo específico de una habilidad, destreza o área de
conocimiento específico, necesarios para la vida (en
algunos casos se desarrollan varias a la vez pero casi siempre predomina una).
¿Qué beneficios tienen
los juguetes didácticos?
Entre otros:
·
Son un estímulo para poner a prueba sus
habilidades.
·
Motiva a los niños y niñas a adquirir /
profundizar en cuestiones, habilidades, temas… que aún no conocían o
dominaban.
·
Generan prolongados momentos de
concentración.
·
Contribuyen al desarrollo de sus habilidades
físicas, psíquicas, cognitivas, emocionales y sociales de una forma
divertida.
·
Contribuyen al desarrollo de la autonomía y
la autoconfianza.
¿Cómo usar los juguetes
didácticos?
Como responsables que somos del entorno que ofrecemos a los niños y
niñas para que desarrollen en plenitud su necesidad de juego como medio de
expresión, desarrollo integral y aprendizaje, tenemos que tener muy presente
qué tipo de elementos y actividades les ofrecemos.
De esta forma hemos de:
·
Reconocer en el juego del niño y la niña la
necesidad intrínseca que está predominando en
esa etapa de su vida y ofrecer en esos momentos concretos, material, juguetes y
actividades acordes con esa necesidad.
·
A la vez, nos podemos valer de esa motivación
para acompañarles en aprendizajes más complejos en forma de
juego, haciendo del acto de la adquisición del
aprendizaje, un momento divertido y más significativo (sobre todo en
etapas más avanzadas).
Es decir,
El niño y la niña han de usar los juguetes didácticos
específicos para el desarrollo concreto de un habilidad, aprendizaje, etc,
cuando surja esa necesidad; mostrando interés para explorar y “profundizar” en
esa cuestión.
Si no podemos tener reacciones como:
·
No presta interés al juguete.
·
Juega pero a los dos días se olvida de él.
·
Forzamos un aprendizaje que no necesita en
ese momento.
·
Juega por complacernos a nosotros pero su
motivación no está alineada con lo que está realizando.
Por otro lado, si lo único que le procuramos en su entorno son materiales,
juguetes y actividades didácticas, también podemos correr el riesgo de
encontrarnos en estas situaciones:
·
Se acostumbra a motivarse de forma extrínseca
y a no seguir su propia motivación.
·
Acaba aborreciendo todo aquel material
(actividad) que tenga connotaciones didácticas.
Así debemos de proporcionar un entorno
adecuado y diverso con un material, juguetes y actividades adecuadas que
fomenten mucho el juego libre y tiempo para dedicar al juego didáctico.
Teniendo las herramientas de juego accesibles para que el propio niño y niña
puedan gestionarse sus tiempos a su gusto y necesidad.
Juguetes didácticos por
edades
A modo de ejemplo, a continuación te presento un listado de juguetes
didácticos que he seleccionado de una de las jugueterías que considero mejor
trabajan este tipo de material didáctico: Dideco.
Están agrupados por franjas de edad correspondientes a los procesos
evolutivos de los niños y niñas:
Pensados para acompañar una serie de
necesidades que aparecen, por lo general, en esos momentos (aunque sabemos que todo niño y niña evoluciona a su ritmo y expresa su
necesidad en su momento).
Por otro lado, en cada franja de edad intento orientarte básicamente (ya
que no soy especialista en ello) en los aprendizajes concretos que se dan y, en
cada juguete en particular, procuraré explicarte la característica didáctica
destacable.
Selección juguetes didácticos para
niños y niñas de 1 a 3 años
·
Psicomotricidad fina. Movimientos del cuerpo, especialmente manos y brazos,
que requieren de una mayor destreza y habilidad.
·
Desarrollo sensorial. Descubrimiento del mundo que les rodea por medio
de todos sentidos.
·
Coordinación visomanual. Acción realizada con las manos u otras partes del cuerpo,
coordinadas con los ojos.
·
Desarrollo del razonamiento
lógico. Permite establecer las bases del
razonamiento y la construcción de conocimiento como: la clasificación, la
seriación y la correspondencia.
·
Resolución de problemas. Ante los retos que se les presentan experimentarán
su propia manera de resolverlos, primero por el ensayo-error y luego por la
acción simbólica.
·
Desarrollo de la creatividad. Como medio para aprender del error, proponer nuevas
formas de hacer y experimentar con su medio desde su propia interpretación.
·
Desarrollo del lenguaje. Proceso cognitivo por el cual aprendemos a
comunicarnos verbalmente.
·
Desarrollo de
la percepción espacial. La capacidad
de entender dónde están las cosas colocadas en el espacio e investigar su
relación con el espacio y con nosotros mismos.

0 comentarios:
Publicar un comentario