abaco

El ábaco está normalmente construido en madera y se puede elaborar en cualquier tamaño. Las partes que forman el ábaco son: el travesaño horizontal que separa el marco interior en dos secciones, conocidas como la cubierta superior y la cubierta inferior. El marco del ábaco está formado por una serie de barras verticales o varillas por las que se deslizan las bolas libremente.
Como decíamos anteriormente cada cuenta de la cubierta superior tiene un valor de 5, y cada cuenta de la cubierta inferior tiene un valor de 1. Se considera que se ha contado una cuenta cuando las bolas son movidas hacia el travesaño que separa las dos cubiertas.
¿Cómo se usa el ábaco?
Ya hemos dicho anteriormente que el ábaco está compuesto por una serie de varillas en las que se insertan una serie de cuentas (A las que hemos llamado bolas) y que pueden deslizarse libremente por esta. Esto representa un número del 0 al 9.
La primera hilera de la derecha hace referencia a las unidades, la segunda a las decenas, la tercera a las centenas y así sucesivamente. Cada una de estas hileras está dividida en dos mitades:
La mitad inferior está formada por cinco cuentas o bolas,  y cada vez que una de ellas se desplaza hacia la división central se representa una unidad.
La mitad superior tan sólo tiene dos cuentas o bolas, y cada vez que una de ellas es desplazada hacia la división central quedan representadas cinco unidades.
Tipos de Ábacos
El Ábaco Chino, O Suan-Pan
Es un tipo de ábaco revelado por primera vez en un libro de la Dinastía Han (206 a.C -220 d.C) y está constituido por cuentas toroidales en más de 7 hileras: 2 cuentas en cada fila superior y 5 en la parte inferior. Está fabricado en madera de bambú, mide aproximadamente 20 cm de largo y su ancho puede ser variable. Se lleva usando desde hace más de mil años.
El Ábaco Japonés, O Soroban
A pesar de tener su origen en el siglo XVI, se trata de un instrumento de cuentas aritméticas que en la actualidad se sigue utilizando en las escuelas de Japón. Sus hileras poseen una disposición de 1-4 y está pensado para todas las edades; desde niños de 6 años para mejorar el cálculo numérico, hasta personas dedicadas a los negocios (contables o comerciantes), y como utensilio para mejorar la mente en personas de edad avanzada. Está considerado uno de los ábacos más evolucionados del mundo por su facilidad de uso y rapidez en los cálculos.
Ventajas del Ábaco
El ábaco es útil para resolver cualquier problema aritmético por muy simple que sea y para utilizarlo necesitamos usar dos de nuestras facultades: El cálculo y la memoria.
¿Por qué se ejercita el cálculo mental y la memoria? Es sencillo, cuando sumamos uno y dos; es decir, para sumar primero tenemos que retener el número uno en nuestra mente, después tenemos que fijar nuestra atención en el otro número, dos, y finalmente calculamos cuánto son uno y dos ¿Lo has entendido?
Aunque alcancen el tamaño de las “tablets” que usamos hoy en día, los ábacos son considerados los antepasados de las calculadoras. Los niños de los países asiáticos que comienzan a usar los ábacos poseen una franja de edad que se sitúa entre los cinco y los trece años. Pero, ¿por qué los alumnos orientales son mucho más eficaces en las pruebas de matemáticas? En países como Japón los ábacos aun son un instrumento elemental a la hora de aprender cálculos numéricos. Los ábacos potencian la creatividad, la imaginación, la concentración, la memoria visual y de orientación espacial, así como las facultades sensoriales.
Además, la manipulación de los ábacos con las dos manos produce en los niños que lo usan mayor coordinación y estimulación de los dos hemisferios cerebrales, aumentando así la capacidad de razonar de manera más lógica. En los países occidentales, los adolescentes pasan de usar los cuadernillos “Rubio” a las calculadoras, pero en la antigüedad, tanto jóvenes como adultos debían adquirir velocidad de cálculo y conocimientos mucho más amplios para poder realizar matemáticas cada vez más complejas. En resumen, usando un instrumento como el ábaco podemos dedicar nuestra plena atención a la exactitud del cálculo sin esperar una respuesta automatizada, y resolviendo el trabajo de la memoria a la tablilla.





0 comentarios:

Publicar un comentario